
Prólogo a las nuevas impresiones de Lo que nadie me dijo sobre la maternidad (y el sexo)
21 de enero de 2022La insolente juventud es mi última novela,
la puedes comprar pinchando aquí
https://amzn.eu/d/4duC6uJ
Esta sí que me ha costado mucho sudor y lágrimas, es una historia que me ha obligado a remover hasta lo más profundo de mi corazón y de mi memoria, de la mía y la de mis colegas, porque la memoria es caprichosa, pero de lo que no se acuerda uno, se acuerda otro. Gracias a la de todos he conseguido reconstruir una época que ha marcado profundamente a toda una generación o, por lo menos, a parte de ella. Cuando he buceado por foros, páginas olvidadas, comentarios de Youtube en los temas de música electrónica, como cualquier época pasada, los que la protagonizaron, la reviven con intensidad pero, en este caso, con una nostalgia que parece ir más allá de la clásica exaltación de épocas pasadas. Es algo con lo que coincido y creo que la música tiene mucho que ver con ello.
A la pregunta evidente de si la novela es autobiográfica, la respuesta es ambigua: sí y no.
Escribe de lo que conoces…
…y escribe como si nadie fuera a leerlo…
Rezan los maestros del Storytelling
La insolente juventud es una ficción construida a base de fragmentos de realidad. Se basa en anécdotas vividas y atestiguadas, desde la arena y desde la barrera, es una novela que podría haber escrito cualquiera de mis amigas o cualquier chica que formase parte de la cultura de club del Madrid de finales de los 90 y principios de los 2000.
La verdad es que me resulta muy difícil asimilar que haya escritores que hablen de cosas que no son autobiográficas, aunque nos escondamos en relatos fantásticos, históricos o de ciencia ficción, siempre existen verdades de trasfondo que conectan con nosotros mismos y que son las que impulsan nuestra pluma.
Entiendo que esta historia pueda despertar ciertas susceptibilidades, pero por mucho que alguien crea verse identificado o alguien piense que sabe de qué se está hablando, esta es una historia novelada y no deja de ser eso: un cuento.
Algunas de las cosas que aquí se recogen pasaron pero no exactamente como se cuentan, otras sí…
Aconsejo al lector que abandone sus prejucios y se entregue con libertad al viaje al pasado.
Además, esta historia se sitúa en Madrid, en mi ciudad y, para hacerme las cosas fáciles, he usado las localizaciones de mi entorno: mi universidad, mi parque, mis garitos porque el esfuerzo lo he tenido que dirigir a ordenar el día a día de los personajes enredándolos de manera verosímil entre vivencias, eventos y elementos de la época. Además, La insolente juventud retrata y recoge un Madrid que ya no existe porque, como todo en la vida, se ha transformado.
ChatGPT dice de mi novela, y acierta bastante:
La Insolente Juventud es la primera entrega de una trilogía que abarca desde finales de los años 90 hasta 2006. La historia sigue a Beatriz y su grupo de amigos mientras exploran la vida nocturna de Madrid, la música, y las complejidades de sus relaciones. Esta novela sigue a Beatriz enfrentándose a sus propios conflictos y deseos, mientras lidia con el caos y la libertad de la juventud. El tono es vibrante, crudo, y sincero, capturando una era particular en la historia de la ciudad de Madrid.
También tengo creado un tratamiento, que es como se llama a una presentación en la industria audiovisual, para intentar vender la idea a alguna plataforma como contenido para crear una serie de ficción, ¿eres productor? Yo soy la Show Runner que estás buscando, escritora y con más horas de rodaje que Sofía Loren… Habla con Alejandra Andrade de Produciones Imposibles, ¡estamos vendiendo!
Yo creo que esta serie tendría mucho éxito, ¿por qué lo creo?
Porque…
- No se ha contado nada sobre estos años y los que los vivimos tenemos muchas ganas de verlo y de volver a vivirlo a través de una ficción cruda y realista como esta.
- El público objetivo de la obra, los nacidos entre el 75 y el 85, somos ahora la población económicamente activa y estamos deseosos de consumir cualquier contenido que nos acerque a ella.
- Una parte fundamental de la narración es la música, la música electrónica de esa época y de ese entorno, yo creo que el término correcto sería neobakalao, pero el mainstream del SXXI lo llama Remember. También se ha conocido como Dance, Electro, Mákina, Música antigua o Bakalao y seguimos teniendo ganas de escucharla y de conectar con lo que nos hacía sentir y, si lees los comentarios a los temas en Youtube, comprobarás cómo surgen nuevos adeptos cada día.
- Todo lo que se ha contado en los años periféricos ha sido narrado desde una perspectiva masculina.
- No tenemos una narración española sobre la cultura de club acontecida en el periodo del cambio de siglo en Madrid.
- Yo misma, como público objetivo, tendría muchas ganas de verla.
He creado una lista de reproducción a medida que me iba documentando para el libro.
En Youtube porque Spoty no tenía muchos de los temas, podéis deleitaros con más de 200 vídeos de nuestra música pinchando…
En la época del Bakalao
¡Feliz viaje!
La presentación tendrá lugar el 19 de junio de 2025 en el Café Comercial

Ver esta publicación en Instagram
Muchísimas gracias a todos los que vinisteis a la presentación y la convertisteis en un éxito.
Ver esta publicación en Instagram
¡Me han invitado a presentar de nuevo en el ATENEO de Madrid! Un honor y un orgullo.
Ver esta publicación en Instagram
EL 30 de ENERO 2026 a las 18:30 en la Sala Úbeda del Ateneo de Madrid, (c/ Prado 21 – 28014 – Madrid)
¡Os espero a todos ahí!
Si te apetece bucear en mis obras anteriores, picha aquí
Si quieres saber más sobre mí, aquí




